Ruta de la Brujería

En la sociedad navarra de los siglos XVI y XVII surgieron creencias de que las mujeres de antaño que usaban el poder de la naturaleza para curar enfermedades, practicaban la brujería.

El mapa de la brujería navarra traza una línea desde  Sangüesa y Lumbier hasta Améscoa (al norte de Estella), con algún foco aislado hacia Viana y Bargota.

La Ruta de la Brujería se divide en cuatro itinerarios en los que recorrera los principales escenarios de este fenómeno.

Enclaves de gran belleza impregnados por un halo de misterio que invitan al visitante a trasladarse al enigmático mundo del oscurantismo a la vez que le permiten disfrutar del sabor de las tradiciones gastronómicas y la autenticidad de un medio que ha sabido perpetuar su esencia.

brujeria navarra 1

Las Rutas de la Brujería:

Itinerario 1 – Las primeras persecuciones de la brujería en Navarra:

Trancurre los Valles de Roncal y Salazar y zona de Orreaga-Roncesvalles , una de las zonas mas antiguas de la persecución de la brujería.

mapa de la brujeria navarra

Auritz-Burguete: «el Torquemada navarro», extendió a esta zona la persecucion que culminó con la quema de 5 brujos en la plaza de la localidad. En la propia iglesia de San Nicolás permanecerían colgados los «sambenitos», como símbolos de la infamia.
A las afueras, antes de llegar a Orreaga/Roncesvalles se encuentra el Bosque de Sorginaritzaga o Robledal de las Brujas, con el fin de purificar el lugar se levantó la Cruz Blanca, un símbolo utilizado por la Iglesia a modo de protección divina.

brujeria navarra 2

Orreaga/Roncesvalles: otro bosque relacionado con los rituales y la magia de los brujos es el de Basajaunberro.  Un bonito paseo les guiará a través de la espesura de la floresta mientras los ojos de Basajaun vigilan sus pasos.

Ochagavía: en la localidad, el propio alcalde fue acusado de reunirse con sus compañeros brujos.Según Los testigos aseguraron que se reunía en el paraje donde se levanta la ermita de Muskilda con las brujas de Ochagavía, Jaurrieta y otros pueblos.

Burgui: en el siglo XVI tiene lugar un largo proceso antibrujeril en el que se acusa de brujería y hechicería a un hombre y tres mujeres siguiendo el testimonio de varias muchachas que no debían actuar tan inocentemente como correspondía a su edad.

Vidángoz: inicia cada año sus fiestas patronales en agosto con un toque mágico , la Bajada de la bruja. Una buena oportunidad de vivir la solemnidad de un aquelarre, pero teñido con un toque festivo.

Itinerario 2 –  Frontera, superstición y Brujería:

Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi, Baztán, Bertizarana, Cinco Villas. Brujas, inquisidores, hogueras, pócimas y magia. Una ruta marcada por la historia.

Zugarramurdi: lugar asociado internacionalmente al de la brujería por producirse en la localidad la mayor «caza de brujas»y su cueva conocida como Sorginen Leizea (de las brujas).

Urdazubi-Urdax: su antiguo monasterio jugó un importante papel en el fenómeno brujeril. Vecinos y foráneos acudían a su iglesia en busca de consejo y auxilio espiritual.

Arraioz: Allí, las mujeres acusadas fueron encerradas en las viejas torres medievales de Jauregizar y Jauregizubiri (o Casa-torre Zubiría), donde fueron sometidas a «tormento» por las autoridades civiles.

Bera: La predicación a principios del siglo XVII alentaba los rumores de de brujería extendiendo el fenómeno por todos los pueblos de Cinco Villas, Baztán y Bertizarana.

Doneztebe-Santesteban: María de Ituren fue la cabeza de los encuentros nocturnos que se producían en el monte Mendaur, el más alto de la comarca. Allí se sucederían akelarres y ungüentos a base de hierbas y sapos. En la actualidad, aún podemos contemplar la ermita de la Trinidad que corona la cima del Mendaur o la de San Miguel que se alza en Doneztebe-Santesteban.

Itinerario 3 –  Montañas y cuevas, entre la mitología y la brujería:

Anocibar, Valles de Larraun y Araitz, Leitzaran. Una ruta por el noroeste navarro donde seculares creencias mitológicas y remotas prácticas religiosas en parajes naturales suscitaron temores y abundantes persecuciones brujeriles.

Anocibar: escenario de uno de los procesos brujeriles más espeluznantes y famosos de Navarra. La acusada, Mari Juana de Anocíbar (alias Sandua), debía de ser epiléptica.  Finalmente, fue quemada en la hoguera.

Anue: las supuestas fechorías de Mari Juana se extendían por los valles limítrofes, Ultzama y Anue. De entro los numerosos acusados, tienen nombre propio el bastero de Lizaso y la posadera de Olagüe.

Alli: la sierra de Aralar y su entorno están ligados a inveteradas creencias y ancestrales ritos.  La cueva de Alli, llamada de Belcebú serviría de lugar de reunión los vecinos de los valles de Larraun y Araitz. El señor de Andueza mandó erigir una ermita bajo la advocación de la Santa Cruz en las proximidades de la entrada de la cueva.

Intza: cerca de la localidad se extiende el campo de Urritzola donde los conjurados llegaban volando tras untarse con sus pociones mágicas.

Areso: los testigos afirman que los brujos se reunían en la cueva de Uli en Areso, ubicada en las proximidades del camino real que iba de Lizarza a Ezkurra.  Con la ermita de Santa Cruz,  al igual que en otros tantos lugares el afán de la Iglesia por consagrar a Dios aquellos lugares dedicados anteriormente a ritos paganos o diabólicos.

Itinerario 4 –  Brujos en tierras estellesas:

Tierra Estella. El espacio fronterizo con Castilla, cercano a la sede del Tribunal del Santo Oficio en Logroño, concentra los casos más septentrionales de brujería en Navarra.

Viana: donde los orígenes de la brujería se mezclan con el judaísmo. La ciudad contó con una floreciente comunidad judía que fue centro del odio popular por sus peculiares costumbres y la prosperidad de sus negocios. En el prado de Salobre (laguna de las Cañas) celebraban sus aquelarres los brujos de toda la comarca como una muchacha ciega de Viana llamada «La Ciega Endregoto».

Bargota: ha dado a la brujería navarra uno de sus personajes más ilustres, el brujo Johanes (XV-XVII).  Cada mes de julio, Bargota se convierte en la capital de la brujería durante una semana al acoger numerosas actividades relacionadas con esta temática.

Fuente:  Turismo Reyno de Navarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *